ARMANDO REVERÓN “LA LUZ DEL TRÓPICO”

Armando Reverón
Armando Reverón

Marcos Federico

El pintor de la luz, el Gaughin tropical, el loco de Macuto, el genio de la luz, entre otros apodos, así era conocido el pintor Venezolano más importante de nuestra historia del arte, Armando Reverón.

 Es importante resaltar que, Armando Reverón (Caracas , 10 de Mayo de 1889 – Caracas, 18 de Septiembre de 1954) comenzó sus estudios académicos en 1908 en la Academia de Bellas Artes de Caracas siendo director de la misma el célebre pintor Antonio Herrera Toro y tuvo como condiscípulos a Cesar Prieto, Manuel Cabré, Rafael Monasterios, Marcelo Vidal, Antonio Edmundo Monsanto , entre otros y allí recibieron una formación clásica y academicista. Al culminar sus estudios en 1911 consigue una beca para estudiar en España donde permaneció hasta 1914 y pudo recorrer importantes museos de Madrid y Barcelona estudiando las obras de los grandes maestros y se aficionó a la tauromaquia y a la obra de Goya. En 1916 llega a Venezuela el pintor Rumano de estilo impresionista  Sammy Mutzner, quien ejerció una notable influencia en los jóvenes pintores y para 1918 comenzó una afectiva amistad con el aventurero, trotamundos y pintor ruso Nicolás Ferdinandov quien también ejercerá su influjo en el joven Reverón. En 1919 regresa a Caracas procedente de Francia el pintor Venezolano Emilio Boggio quien al igual que los pintores antes citados ejercerá sobre el novel pintor una marcada influencia impresionista.

En este sentido, en 1921 persuadido por Ferdinando se establece definitivamente en Macuto, en el sector de las Quince Letras,  donde comienza lenta y pacientemente a levantar el célebre castillete, en el cual creará un entorno de aislamiento, un  universo único de fantasía, arte, vida, escenografía de un mundo teatral, histrionismo,   rodeado de sus muñecas y objetos, al lado de Juanita Mota y su mono Pancho, en este sitio permanecerán el resto de sus vidas y serán visitados durante toda la vida por gran cantidad de amigos, pintores, escritores, políticos, intelectuales, periodistas e inclusive por clientes y curiosos.

Es entonces que, entre los ilustres visitantes extranjeros que visitaron El Castillete está el  Italiano Gio Ponti ( Milán 1891 – Milán 1979) quien fue uno de los más importantes arquitectos del Siglo XX, conoció la obra de Reverón en casa de Armando Planchart mientras trabajaba en el diseño de una de sus obras maestras, la renombrada “’ Villa Planchart “’ construida entre 1953 y 1957, y visitó al pintor en 1954 en compañía de Planchart y Graziano Gasparini, a raíz de esta visita publicó un reportaje sobre Reverón y El Castillete en la famosa revista de Arquitectura DOMUS ( número 296 /Julio 1954) editada en Italia y de proyección internacional con fotografías de Gasparini y un croquis de la estructura hecha por el mismo Ponti.  Para conocer la historia de Gio Ponti en Caracas y de la construcción de la famosa casa recomiendo leer el libro de Boris Izaguirre “’ Villa Diamante “” donde recrea con algo de ficción el proyecto y ejecución de la obra en el entorno político de la Dictadura de Pérez Jiménez en plena explosión y efervescencia de la Modernidad en la Caracas de los Cincuenta.

Algo similar sucedió en Venezuela  cuatro décadas después, cuando en 1994 el gran escritor y semiólogo Italiano Umberto Eco, visitó en el remoto páramo de El Tisure al artista popular Juan Félix Sánchez,

Tiempo atrás en 1982 Sofía Imber le organizó una muestra individual en El Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, con la asistencia del Presidente de la república Luis Herrera Campins, siendo el primer artista popular en tener esta distinción. Si hay algo en común entre  J.F Sánchez y Reverón es que ambos vivieron en un universo construido por ellos mismos, con sus propias manos; Juan Félix construyó Iglesias y capillas de piedra, nacimientos de barro, tallas de madera de santos, vírgenes y del calvario de Cristo así como sus propias sillas, mesas, taburetes, utensilios, construyó telares y tejió magnificas ruanas y cobijas con diseños geométricos y cinéticos de una factura excepcional dignas de lo que era él, un genio popular.

Otra visita al Castillete que hizo historia fue la de Margot Benacerraf en 1951 para la filmación del documental “” REVERON “” y de donde se recoge esta reveladora anécdota contada por la cineasta, donde el pintor al sentirse embrujado por la magia de la cámara le propone  una escena donde Margot disfrazada de cura absuelve a las muñecas de todos sus pecados, en efecto hicieron la actuación pero no fue grabada porque quedaba poca película y al ir a ver el documental en el cine Junín en 1953 , Reverón quedó muy triste al no ver la escena  al final del film. Por cierto el ilustre escritor y premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias vió el documental en el Cine Real de Buenos Aires y escribió un entusiasta articulo el cual fue publicado en El Nacional el 11 de Septiembre de 1956.

armando reverón
Retrato Armando Reverón, Fuente: wikiart.org

Desde el punto de vista plástico, a pesar de la notable  influencia impresionista ejercida por Mutzner, Ferdinandov y Boggio, Reverón va evolucionando, experimentando, construyendo, deconstruyendo, rasgando la tela hasta alcanzar un estilo único e inconfundible, al respecto el pintor Venezolano Marcos Castillo  opina “’ El impresionismo de este pintor es una cosa perfectamente local, nace de su sensibilidad, de su constante búsqueda, de su visión directa de la naturaleza, de su preocupación y afán de buscar y encontrar algo que lo distinga del grupo de pintores a quien pertenece””  y como expresó el propio artista “’ Pinto blanco para no parecerme a los demás pintores’” y “’ Los colores no existen en el trópico debido a que la luz los ha desvalorizado”’  y “’ La luz , que cosa tan seria es la luz, Como podemos conquistarla? Yo lo he intentado y esa ha sido mi lucha”’.

Alfredo Boulton, historiador y crítico de arte además de gran amigo de Armando hace las  siguientes  reflexiones acerca de su obra “’ La expresión que creó durante el proceso de la descomposición de la luz y la manera de representarla, son unos de los más revolucionarios ensayos que se han visto en el campo de la plástica. Los extremos que alcanzó, las osadías que se permitió, sitúan a este hombre al lado de los grandes innovadores de la pintura mundial, no tan solo por el hecho de haberlo imaginado – cosa al alcance de muchos – sino por la viva emoción que produce su resultado””.

“’ El efecto que causó en Armando la luz del litoral es avasallador. El choque es tan fuerte, tan desconcertante, que el pintor se olvida absolutamente de todo y de todo lo que ha hecho anteriormente y transforma de manera absoluta su paleta. La luz lo cegaba, y entonces es cuando comienza el magnífico proceso, casi como de laboratorio, en que se ve como logra crear una formula nueva, crear una expresión artística”’.

“’ Para poder reproducir en sus lienzos la luz que ve de la costa, tuvo que someterse a una disciplina cromática del más arriesgado efecto. Para Armando las cosas casi perdían el color y solo conservaban a veces las formas, el volumen. Los medios tonos, las sombras, era necesario hacerlos en armonías tan acertadas que la luz se percibiera en ellos y, al mismo tiempo, las vibraciones de los espacios claros mantuvieran la intensidad correcta”’.

Su amigo de toda la vida y compañero de clases Manuel Cabré lo calificó de un impresionista sui-géneris porque los postulados del credo de esta escuela, aceptados intuitivamente como recurso técnico necesario en su anhelo de conquistar la luz, fueron aplicados por él de una manera muy peculiar.

Con el paso del tiempo el mundo reconoció  el talento, el genio y el aporte de Armando Reverón a la plástica Universal y en el año 2007 llega su consagración definitiva con la exposición individual de 100 obras en el Museo de arte Moderno de Nueva York “’ MOMA “’, siendo la primera muestra individual de un artista Venezolano y la cuarta para un Latinoamericano, siendo precedido por el Mexicano Diego Rivera, el Brasileño Cándido Portinari y el Chileno Roberto Matta.

El mercado del arte también se entusiasmó con el genio de la luz y en los últimos 10 años se han subastado en Sotheby’s y Christie’s alrededor de 50 piezas siendo los precios más altos la de un Paisaje de 1930 vendido en US$ 456 mil en Mayo del 2007  y Vista al Playón de 1933         vendido en US$ 437 mil en Mayo 2013,  sin contar la gran cantidad de piezas vendidas en Galerías y entre particulares.

Luego de deslumbrarnos ante la luz de Macuto y el genio del artista, cabe la cita del pintor y poeta holandés Theo Van Doesburg  “’ El arte es el resultado de despojar a la naturaleza de sus formas para hacer surgir el espíritu “”.

Fuentes consultadas:
  • Calzadilla, Juan:    ARMANDO REVERON,   Armitano editores;
    Reverón, Voces y Demonios, Monte Avila Editores
  • Calzadilla, Juan y Willie Aranguren:   REVERON 18 TESTIMONIOS,   Lagoven, GAN
  • Catálogo de Exposición Retrospectiva de Armando Reverón, Museo de Bellas Artes 1955.
  • Guedez, Víctor:   El Pequeño Libro del arte,     Edit. El Nacional
  • Grupo Cinco:   JUAN FELIZ SANCHEZ,  Fundación La Salle de Ciencias Naturales
  • Padrón, Leonardo:  Los Imposibles 5, Edit. Planeta