Arquitectura de Venezuela un paso por el tiempo

Fabiana Sabattino/  redaccion2@constrarte.com.ve

Se puede decir que la arquitectura en Venezuela tuvo su origen con la llegada de los conquistadores, quienes emplearon como primer tipo de vivienda los cuarteles, donde vivían las familias de los soldados. Desde su comienzo estuvo establecida por estilos foráneos, desde los tiempos coloniales, cuando los misioneros eran los encargados de preparar y construir edificaciones.

La arquitectura venezolana se distinguió por tres tipos: la arquitectura civil, que abarca la casa colonial, la arquitectura religiosa y la arquitectura militar.

Las primeras casas eran de paja en un principio, después se utilizó madera y barro. Ejemplo Las chozas y los palafitos. En el siglo XVII, se empezó la construcción de casas de piedra, ordenadas alrededor de la plaza, siguiendo un trazado urbanístico cuadrangular, es decir de las plazas partían las viviendas hacia los puntos cardinales. Uno de los rasgos característicos de la vivienda colonial fue el frente, con ventanas enrejadas y muros largos. Además destaca el balcón como elemento arquitectónico en la fachada, el zaguán y el patio principal con corredores. Ejemplo; Las casas de dos pisos en la Guaira y Puerto Cabello y la Quinta Arauco en Caracas, El Palacio Federal Legislativo construido entre 1872 y 1875; El Nuevo Circo 1919, de Alejandro Chantaing y el Teatro Nacional 1905, del mismo arquitecto e ingeniero.

El Nuevo Circo

Resultado de imagen para casas coloniales en venezuela

La arquitectura religiosa se caracteriza por ser modesta, con fachadas decorativas que ponen de manifiesto el estilo barroco. En su interior destacan las columnillas que sostienen el techo. Las torres y campanarios terminaban en pequeñas cúpulas de media naranja. Ejemplo; La Capilla del Calvario de Carora en el estado Lara y la Catedral de Caracas realizada entre 1710 y 1713 por Andrés de Meneses.; La catedral de Coro iniciada en 1583

Arquitectura de Venezuela un paso por el tiempo
Catedral de Caracas
La Capilla del Calvario de Carora

Asimismo, la arquitectura militar se caracterizo por estacada a su alrededor, el puente levadizo y las cañoneras. En su interior se encontraban los cuarteles, el comedor y la plaza de armas. Ejemplo; El Castillo de San Carlos en la Guaira y el Castillo de Araya en el estado Sucre.

La Arquitectura de los años 30 se caracterizó por la influencia neobarrocas y neocoloniales en construcciones y remodelaciones. El mejor representante en esta época fue el arquitecto español Manuel Mújica Millán y Carlos Raúl Villanueva. Entre las obras que se destacan de esta época tenemos; La plaza de toros de Maracay (1931); Museo de Bellas Artes (1935), La escuela Gran Colombia de Caracas (1939); primer edificio moderno en línea de la vanguardia francesa; El Silencio (1941); La urbanización General Rafael Urdaneta en Maracaibo (1943)

Para los años 50 la arquitectura de Venezuela se incrementa y se crea el taller de arquitectura del Banco Obrero en 1951. Este taller influyó en la reorientación de la arquitectura funcional, intervinieron arquitectos de fama nacional e internacional. En esta época se comenzaron a construir grandes edificios para empresa privadas. Entre las principales obras destaca; El Helicoide de Jorge Romero Gutiérrez; Edificio de Electricidad de Caracas de José Sanabria; Iglesia de prados del este de José Antonio Ron Predique; EL Centro Simón Bolívar de Cipriano Domínguez Edificio Alcanzarán Caracas de Edmundo Díguez y Oscar González, Instituto Anatómico Patológico de Valencia hecho por Max Pedemonte.

Sin embargo, para finales del siglo XX  la arquitectura toma nuevos rumbos, iniciándose la proyección y la construcción de obras importantes y sitios recreacionales, tomando los diferentes estilos que para su momento se daban en el plano internacional.

La arquitectura moderna propuso un nuevo orden formal que expresase el espíritu de los nuevos tiempos caracterizados por las transformaciones sociales y por el desarrollo de la tecnología. Con la búsqueda de una nueva estética cuestionó la composición y el eclecticismo propios de la arquitectura académica, proponiendo nuevas organizaciones funcionales y espaciales y la superación de los estilos históricos por medio de la eliminación del ornamento y de la creación de formas abstractas que pudiesen expresar dichas transformaciones.

La imagen creadora está ligada a la figura de Carlos Raúl Villanueva y otros arquitectos como Jesús Sandoval Parra, Tomás Lugo Marcano, Fruto Vivas, Max Pedemonte, Felipe Montemayor y Luis Sully. Quienes siguen el estilo internacional que se caracteriza por la composición arquitectónica como volumen y no como masa, por el orden y la integración a los espacios urbanos y amplitud y funcionalidad del espacio.

Los aspectos formales de la arquitectura se conjugan a las necesidades políticas del país; A su vez influenciadas por las tendencias europeas como el neoclasicismo que traspaso el continente europeo hasta llegar a América. En estos momentos del periodo se buscaba dar más poder y más importancia a las edificaciones gubernamentales, estas eran las que mas se desarrollaban arquitectónica, a su vez, la iglesia debido a ciertas reformas fue decayendo de la jerarquía.

La revolución industrial introduce cambios importantes en la arquitectura con nuevas formas de construcción y el empleo de nuevos materiales. En cuanto a los materiales se utilizaron los nuevos materiales que venían de la revolución industrial  como el hierro; El vidrio,  entre otros.

El hierro es un material maleable y resistente. El hormigón, material muy usado hoy en días para realizar todo tipo de construcciones; Es económico y cumple con las normas constructivista; El cristal o vidrio, que se puede apreciar en las Torres del Parque y el Cubo de Cristal.