Casco Antiguo de Panamá: sorprendente

 

Por: Adhara Ojeda/redaccion@construarte.com.ve

El Casco Antiguo de Panamá o también conocido Casco Viejo de Panamá tuvo sus orígenes  en el año de 1673, cuando sus pobladores fueron trasladados a una pequeña península rodeada de arrecifes, en las cercanías del Cerro Ancón. Esta ubicación estratégica, tal y como sucede en los cuentos de piratas y nobles, procuraba resguardar a pobladores panameños de futuros ataques piratas.

En sus inicios, este asentamiento original se conformó con unas 300 viviendas que pertenecían a las familias de abolengo de aquella época y se encontraba bordeada por gruesas murallas –hoy conocidas como Las Bóvedas– , además de templos católicos, edificaciones de gobierno y una plaza mayor para el disfrute de las tertulias de ese entonces.

En el año 1997 el Casco Antiguo de Panamá fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y aunque sus primeras construcciones fuesen de madera y sea muy poco lo que se conserve al día de hoy, lo que caracteriza a esta zona de la ciudad ha sido lo angosto de sus calles así como el trazado en forma reticular hacia los cuatro puntos cardinales.

Panamá rico en cultura

Transitar el Casco Antiguo de Panamá, con sus imponentes murallas, es nutrirse de un país rico en cultura, donde conviven en armonía el lado más humilde y trabajador con la sofisticación de espacios que hoy sirven de restaurantes y lugares para el entretenimiento de propios y turistas.

El auge del Casco Antiguo es tal que en esta zona colonial convergen casas de la época imperial, pequeños hoteles, cafeterías, galerías de arte, bares de vino, pubs y otros lugares que marcan la pauta y hacen del lugar un sitio imperdible en cualquier viaje a ese país. Si pasas por la zona en enero de cada año hay un tradicional festival de jazz en el que exponen su talento músicos locales e internacionales.

El Palacio de Gobierno

El palacio presidencial, también conocida como la Casa Blanca de Panamá también está dispuesta en el Casco, es una oficina ejecutiva del Gobierno y su entrada principal está abierta al público con la idea que puedan apreciar su imponencia arquitectónica y las garzas que son símbolo de esta casona.

En lo religioso

Además de su Catedral,  se conservan actualmente la iglesia de San José, célebre por su altar de oro, la cual según una leyenda urbana fue un monumento que se salvó del  saqueo del Pirata Henry Morgan en1671, porque el cura de ese entonces  lo hizo pintar con brea; la iglesia de San Francisco, cuya torre se impone frente a la Plaza Bolívar; la iglesia de San Felipe de Neri y la iglesia de la Merced. La fachada de esta última fue trasladada piedra por piedra de la antigua iglesia situada en Panamá Vieja. Igualmente cabe destacar las ruinas del Convento de los Jesuitas y el Convento de Santo Domingo.

Cada rincón de esta antigua ciudad tiene algo de significado, vendedores ambulantes gritan “bollo”, una comida a base de maíz típica de Panamá; los corillos de los ejercicios de la guardia presidencial en la mañana; los indios Kuna que comercializan sus atractivas molas en el Paseo de las Bóvedas mientras que las parejas disfrutan las vistas románticas del Canal y los rascacielos, en tanto las familias se relajan en los bancos mientras que los niños juegan en las diferentes áreas verdes, son solo una pequeña muestra de lo que encontrará al pasearse por este sorprendente lugar.