Chile y su Palacio de La Moneda

Fachada sur de La Moneda iluminada durante la celebración del Bicentenario de Chile el año 2010. Foto: cortesía

El Palacio de La Moneda en Chile es la sede del Poder Ejecutivo y uno de los símbolos más representativos de la historia política del país. Sus murallas de ladrillos y mortero de cal, son testigos de la historia del país y dentro de sus peculiaridades sobresalen ser la residencia del presidente de turno entre los años 1846 y 1958.

Cortesía- Adhara Ojeda/ construarte.com.ve

La historia de La Moneda comienza en 1732 cuando el Cabildo de Santiago solicita al Rey de España el permiso para instalar una fábrica de monedas y así solucionar el problema de escasez de circulante que se producía cuando desde Perú se atrasaba el envío de monedas.

Vista de La Moneda en el Atlas de la Historia Física y Política de la República de Chile, de 1854. Foto: cortesía

Como la Corona no disponía de recursos, se resolvió que fuera un particular quien asumiera la instalación de la fábrica, la dotara de herramientas, pagara a los operarios y comprara los metales para la acuñación, a cambio se le entregó el cargo de Tesorero Perpetuo y el usufructo de las utilidades de la amonedación, privilegios que serían heredados a sus descendientes. Fue el comerciante español, Francisco García Huidobro el que adquirió la casa de la esquina surponiente de Huérfanos con Morandé, conocida como Palacio Viejo y que actualmente es ocupado por una sucursal del Banco del Estado. El 10 de septiembre de 1749 en ese lugar, es acuñada en oro la primera moneda con la imagen del Rey Fernando VI.

Luego de la muerte de García Huidobro, la Casa de Moneda es trasladada al antiguo Colegio Máximo de San Miguel, colegio jesuita ubicado al costado de la iglesia de la Compañía. Las instalaciones no reunían las condiciones que se requerían, por lo que en 1780 el Gobernador propone construir un edificio para tal fin. El elegido para realizar el proyecto fue el arquitecto romano Joaquín Toesca, que había llegado a Santiago para concluir los trabajos de la Catedral.

Como el sitio más apto, Toesca escoge el del Colegio Carolino conocido entonces como el solar de los Teatinos por haberse instalado allí una casa de los religiosos que dan nombre a la calle. De esta forma, en 1784 comienzan las obras. Toesca no pudo ver terminada su obra, ya que murió en 1799, y su labor fue continuada por el ingeniero militar Agustín Cavallero. En 1805 y faltando algunas terminaciones, el Gobernador Muñoz de Guzmán inauguró la Real Casa de Moneda de Santiago de Chile, considerado uno de los mejores y más armoniosos edificios civiles de la América Colonial.

El palacio es la principal obra del neoclasicismo en Chile. Fue inaugurado en 1805 para servir como sede de la Real Casa de Moneda de Santiago, destinada a la acuñación de monedas. En 1846, el Presidente Manuel Bulnes trasladó a ese edificio la casa de Gobierno, siendo el primer Mandatario en habitarla. El último fue Carlos Ibáñez del Campo, en 1958.

Parada militar frente al Palacio de La Moneda en 1944. Foto: cortesía

Su construcción se inició en 1784, utilizando materiales traídos de sectores cercanos a la ciudad de Santiago. Se emplearon piedras de las canteras del Cerro San Cristóbal y ladrillos de Polpaico. Fue inaugurado, aún inconcluso, en 1805, para servir de sede a la Real Casa de Moneda de Santiago.

En 1846 se traslada a este lugar la casa de Gobierno. Manuel Bulnes fue el primer mandatario que vivió en el edificio y Carlos Ibáñez del Campo, el último en 1958.

Luego de la presidencia de Bulnes, hubo de hacer reparaciones en el edificio por los efectos del terremoto de 1850, el presidente Manuel Montt debió enfrentar un gran incendio en 1855. El Palacio se dividió en tres sectores: residencia de los presidentes, sede de gobierno y Casa de Moneda, la que siguió ocupando el sector sur del edificio, con sus hornos, chimeneas y calderas.

Los presidentes José Joaquín Pérez y Federico Errázuriz Zañartu no quiseron vivir en la Moneda. El presidente Pinto vivió en el Palacio y dirigió desde él las principales operaciones de la Guerra del Pacífico. Su sucesor el presidente Santa María no habitó el palacio.

El presidente José Manuel Balmaceda habitó en La Moneda, y realizó numerosos cambios en ella, llegando a ser refaccionada completamente, dotada de varios adelantos de la época y redecorada en los sectores destinados a las recepciones oficiales. Se techó con una estructura metálica el patio de la Presidencia y se decoró el famoso Salón Rojo. En esos tiempos el hijo mayor del Presidente, Pedro Balmaceda Toro, recibía regularmente a algunos intelectuales en su salón en el Palacio entre los que destaca el poeta nicaragüense Rubén Darío.

El inmueble ha sido objeto de diversas modificaciones que comenzaron con la presidencia de Ramón Barros Luco. El entorno de La Moneda fue objeto de una gran remodelación a partir de 1930, que dio realce a su fachada sur, constituyó las plazas en ambos frentes y rodeó al Palacio de austeros edificios que darían origen al actual barrio cívico. De esta época es el traslado de las instalaciones de la Casa de Moneda a su actual ubicación en la Quinta Normal.

Asimismo, se transformó en escenario de uno de los hechos más determinantes de la historia de Chile, el bombardeo que sufrió el 11 de septiembre de 1973. Tras ese hecho, un grupo de arquitectos lo restauró, manteniendo las líneas originales diseñadas por Toesca.

Durante el proceso de reconstrucción, la sede del Gobierno fue trasladada al edificio Diego Portales, actual Centro Cultural Gabriela Mistral, mientras que la tradicional puerta de Morandé 80 fue clausurada.

Las obras de reparación consideraron reforzar los cimientos, aplicando técnicas modernas. Fue construida la Plaza de la Constitución y debajo de ella, estacionamientos y dependencias para el personal del palacio. El edificio fue reinaugurado en marzo de 1981.

Desde entonces ha experimentado algunos cambios, como haber sido pintada de blanco a fines del siglo pasado, o la remodelación de la Plaza de la Ciudadanía, bajo la cual fue construido el Centro Cultural Palacio La Moneda.

La Moneda desde el aire. Foto: Cortersía

En 2003, a treinta años del Golpe Militar, el Gobierno de Ricardo Lagos decidió reconstruir la entrada de Morandé 80, por donde antiguamente los mandatarios podían ingresar sin recibir los honores de la guardia. Por ese lugar fueron retirados los restos mortales de Salvador Allende en 1973.

El interior del Palacio de la Moneda  en Chile se encuentra el patio de Los Cañones y el de Los Naranjos, donde está ubicada la antigua pila de agua que abastecía a la ciudad de Santiago en la época de la Colonia.

Su fachada principal se encuentra por calle Moneda, frente a la Plaza de la Constitución. En su interior destacan los siguientes espacios:

Salón Independencia. Allí se encuentran los balcones más emblemáticos del Palacio de La Moneda, desde donde ilustres visitantes, como el Papa Juan Pablo II, y personalidades destacadas han saludado a la ciudadanía.

Salón Toesca. En él se realizan periódicamente los Consejos de Gabinete del Presidente de la República y otras sesiones de trabajo del Jefe de Estado.

Salón Amarillo. Ubicado en el segundo piso del ala norte de La Moneda, es utilizado actualmente como antesala para quienes son recibidos en audiencia por el Jefe de Estado.

Galería de Presidentes. Allí se exhiben retratos y bustos en mármol y bronce de Presidentes de Chile.

Salón Azul. Es el lugar donde ocurren las grandes reuniones privadas del Presidente de la República con otros Jefes de Estado, líderes, autoridades y personajes destacados del quehacer nacional e internacional.