Destinos de América Latina para descubrir cuanto antes

Destinos de América Latina para descubrir cuanto antes. Si está pensando en viajar y conocer sitios diferentes, lo invitamos a ver una selección de los mejores lugares de Latinoamérica y el Caribe para visitar este año. Navegue a través de mapa interactivo y entérese de las maravillas ocultas que tiene por descubrir.

Cada año, muchas personas deciden hacer planes y tomar resoluciones de vida que esperan llevar a cabo. Algunos deciden que quieren enfocarse en el ejercicio, otros en buscar el amor y uno que otro aventurero se decide por conocer lugares distintos y explorar las maravillas que el mundo le pueda ofrecer.

Practica windsurf en San Martín de los Andes

Poco a poco, San Martín de los Andes (Neuquén) toma fuerza en el mundo del windsurf. Si bien no hace mucho que el deporte se realiza en este rincón del sur argentino, los especialistas sostienen que las playas de la zona tienen óptimas condiciones para practicarlo. El viento es un componente clave, y la localidad suma además increíbles paisajes.

Con una tabla, una vela y un traje de neoprene, el visitante está listo para disfrutar del windsurf en los lagos cristalinos de la Patagonia.

Palabra de especialista

Uno de los deportistas que elige San Martín de los Andes es Arnaldo Dante Sagripanti, conocido como “Naldi”, oriundo de Río Negro. “Encontré la manera de trabajar y disfrutar al mismo tiempo”, comenta “Naldi”, quien comenzó con el windsurf a los siete años. Hoy pasa su tiempo buscando los mejores lugares para practicar su pasión, y entre sus “points” preferidos están Hawái, Sudáfrica y Brasil.

Para Sagripanti, que actualmente es Campeón Argentino Freestyle, las mejores playas en la localidad neuquina son Quila Quina, Meliquina, Huechulafquen, Paimún y Traful. “Si es a partir de las 14, mucho mejor, ya que en esa franja horaria hay más viento, lo que provoca que se generen olas y se puedan realizar acrobacias”, agrega. En San Martín entrena de mediados de octubre a mediados de marzo.

Salar de Uyuni

 El magnífico Salar de Uyuni con sus 10.582 km cuadrados (4.085 millas cuadradas) es el salar más grande del mundo. Está ubicado en el departamento de Potosi en el Suroeste de Bolivia, cerca de la cresta de los Andes, a una altura de 3.650 msnm.

Como hace 40.000 años atrás, el aerea era parte del lago Minchin, un gigantesco lago prehistórico. Cuando el lago se secó, dejó como sus restos dos lagos, Poopó y Uru Uru, y dos grandes desiertos salinos, Salar de Coipasa y el mayor Uyuni. Uyuni es unas 25 veces más grande que el salar de Bonneville en los Estados Unidos de Norteamérica.

Se estima que el Salar de Uyuni contiene 10 billones de toneladas de las cuales menos de 25.000 toneladas son extraídas anualmente.

Cada noviembre, el Salar de Uyuni es escenario de cría para tres especies de flamencos sudamericanos – Chileno, James y Andino. En medio de este mar de sal existe un oasis desértico. La Isla Pescado, llamada así por su forma de pescado, cubierta de gigantescos cactuses. Es la única señal de vida por kilómetros.

La laguna Verde, la laguna Colorada y las aguas termales también pueden visitarse durante el tour al salar, cuando entramos a la Reserva Nacional Eduardo Avaroa. La laguna Verde es una hermosa laguna con aguas de tonalidad verde ubicada hacia el límite con Chile y al pie del volcán Licancabur a una altura de 4.300 msnm (14.000 pies). Su coloración se debe a los sedimentos minerales de cobre. La laguna Colorada es una laguna con aguas de coloración carmín, también debida a la presencia de minerales en sus aguas. En estas lagunas viven flamencos (flamencos viviendo a esa altura y a esas bajas temperaturas!) creando una escena única de espectacular belleza!

Parque Nacional de la Chapada dos Veadeiros

El Parque Nacional de la Chapada dos Veadeiros fue creado en 1961, de 65.515 has de superficie. Además de la flora característica de la sabana arbórea brasileña, el parque es el hábitat de una gran cantidad de especies amenazadas de extinción, como el venado de las pampas, el ciervo del pantanal, el yaguareté o jaguar, el lobo de crin, el ñandú común, la chuña de patas rojas, el conejo brasileño, el tatú carreta, el oso hormiguero, el carpincho, el tapir, el tucán de pico acanalado, el buitre real y el zamuro negro.

En el Parque se encuentra La Chapada dos Veadeiros es el punto más alto del estado de Goiás, considerada como un paraíso natural. Está ubicada en el municipio de Alto Paraíso y la entrada al parque está próxima a la villa São Jorge, a unos 250 km de la capital federal, Brasilia. El paisaje presenta magníficos valles, ríos, cascadas, cañones y montañas poblados, además, de una riquísima fauna.

La vegetación es bastante variada e incluye bosques de ribera, sabanas arbóreas y herbáceas. Hay también bosques de galería, donde se pueden encontrar especies como el lapacho rosado (tabebuiaimpetiginosa), copaiba o copayero, pimentero falso, tembetarí (fagararhoifolia), palmera pindó (syagrusromanzoffiana), palma burití, palma babasú, y más de 25 tipos de orquídeas.

La Chapada también es muy conocida por la presencia de cristales de roca que afloran del suelo entre la hermosa flora de la zona. Según las personas esotéricas, es de esos cristales de donde emana la energía especial del lugar.

Cuando ir:

La Chapada tiene un clima tropical caliente semihúmedo, con una temperatura media anual de 25 ºC. El verano se caracteriza por las lluvias que ocurren entre los meses de diciembre y febrero; durante ese período el parque permanece cerrado. El resto del año hace siempre mucho calor, la temperatura puede llegar a los 40 ºC, siendo el mes de septiembre el más seco.

Honduras: Tela

Tela Atlantida, es una bella ciudad costera de Honduras, fue fundada por el Conquistador Español Cristobal de Olid el 03 de Mayo de 1524 con el nombre de Triunfo de la Cruz, convirtiéndose de esta manera en la primera población fundada por los Españoles en Honduras

En la Primera División Politica de Honduras de 1825, formaba parte del departamento de Yoro y estaba bajo la jurisdicción de La Villa de Trujillo, pero en 1902 pasó a formar parte del recién fundado departamento de Atlantida.

Esta ubicada en la costa Atlántica hondureña, entre dos de las ciudades más importantes de Honduras; San Pedro Sula a 99 kilómetros de distancia y La Ceiba a 97 kilómetros y de la ciudad Capital Tegucigalpa, esta separada por 321 kilómetros.

Tela tiene una extensión territorial de 1,163.3 Km² y una población aproximada de 92,817 habitantes. Su división política consta de 213 caseríos y 77 aldeas. Lea: Aldeas de Tela.

La ciudad de Tela Atlantida es atravesada por el Rio Lancetilla, el que la divide en 2 sectores importantes: Tela Nuevo y Tela viejo. El lado conocido como Tela Viejo es la primera parte de la ciudad que fue poblada y en ella predominan edificaciones de madera, muy típica de los tiempos bananeros. Tela Nuevo es la parte recién poblada de la ciudad y en ella predominan las edificaciones con toques modernos.

Su feria Patronal la celebran en Junio, en honor a su Santo Patrono San Antonio de Padua la cual se ha venido desarrollando con éxito durante muchos años. Vea aquí el especial de La Feria de Tela 2016.

Datos Históricos de Tela

La ciudad de Tela fue fundada originalmente con el nombre de Triunfo de La Cruz, por coincidir su fundación con la fecha 3 de Mayo, cuando la feligresía Católica celebra el día de la Santa Cruz.

En un principio este nombre fue aceptado por los habitantes, sin embargo pronto sintieron que era muy grande y comenzaron a abreviarlo, primero usaban el nombre de “T de la Cruz” y ya para 1829 comenzaron a llamarla solamente Tela. Algunos historiadores hondureños consideran que el nombre de Tela proviene de la palabra indígena Tetela, que en idioma Mexicano significa “Tierras fragosas de Montes y Sierras”.

Sitios turísticos de Tela Atlantida

Tela posee hermosos y variados lugares turísticos que visitar, bellas playas de arena blanca y aguas cálidas, reservas naturales, parques nacionales, sitios culturales y de historia, comunidades garifunas, etc. Entre los sitios a visitar están:

  • Centro turístico Laguna de Zambuco
  • Comunidad Garifuna de Tornabe
  • Comunidad Garifuna de Miami
  • Comunidad Garifuna San Juan
  • Comunidad Garifuna El Triunfo de La Cruz
  • Comunidad Garifuna La Ensenada
  • Jardín Botánico Lancetilla
  • Parque Nacional Jeannette Kawas (Punta Sal)
  • Laguna de Los Micos
  • Laguna Negra o Quemada
  • Museo Garifuna
  • Refugio de Vida Silvestre Punta Izopo
  • Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado
  • Refugio de Vida Silvestre Texiguat

Dunas de San Cosme y Damián, una maravilla al alcance de todos

San Cosme y Damián es una ciudad del departamento de Itapúa. Fue sede de una de las Reducciones Jesuitas, siendo hoy la más importante y que aún se mantiene en pie y es la mejor conservada. Es una población tranquila, pero de gran movimiento por el constante trajín de turistas. Es que acá se encuentran unas verdaderas maravillas naturales, las famosas dunas de San Cosme y Damián.

Esta comunidad posee un paisaje muy poco conocido, pero nuestro país es hermoso y se caracteriza por poseer increíbles parajes naturales, en los que abundan aún muchos secretos.  Hoy nuestra referencia es una verdadera reliquia, el sitio de las dunas en el río Paraná.

Se trata de un lugar ideal para visitar, especialmente para los que aman la geología y los que van en búsqueda de los paisajes increíbles. Y lo que es más importante, las dunas de San Cosme y Damián están al alcance de todos.

Éstas son únicas en el país y están situadas en el embalse de Yacyretá. José Santander, quien visitó por primera vez este paraje, comentó: “Es uno de los descubrimientos más fantásticos de un producto turístico en Paraguay y está consolidándose cada día más”.

Con un grupo de amigos visitaron el lugar. “Al bajar del bote nos recibe una duna de más de 30 metros, quedamos maravillados. Al llegar a la cumbre, nos faltaron palabras para describir la vista, un oasis perfecto de cristalina agua dulce y blanca arena tatuada por el viento”, se explayo emocionado.

Siguió diciendo, “con más de 10 hectáreas de terreno, la isla de las dunas ofrece un espectáculo maravilloso e imperdible. Recorrimos a pie casi toda su extensión y no dejamos de sorprendernos, cada duna que subíamos era el encuentro con un paisaje aún más espectacular que el anterior. Solamente les recomendamos visitar este único lugar en del Paraguay”, subrayó.

Las Dunas de San Cosme y Damián eran simplemente unas dunas en la cima de algún cerro sobre el Paraná, pero con la suba del río debido al embalse de la Represa de Yacyretá, éstas quedaron como unas islas de arenas blancas, enclavadas en medio del agua.

Se llega a las dunas en lancha y se debe tener en cuenta que son unas islas desiertas en medio de la nada, pero justamente esa aislación le da el toque paradisíaco y de tranquilidad, haciendo que sus playas con aguas cristalinas sean de las más envidiadas del país.

Para muchos, no es que hayan salido a flote las arenas, sino que las que son remanente de los 120 kms de largo que tenía la isla Yacyretá y que en pocos años más estará totalmente bajo agua.