El Guri, más que una reserva de agua

Karina A. Blanco-Uribe T.

Un embalse o reserva es una acumulación de agua producida en el lecho de un río o arroyo, éste se puede formar de manera natural al haber algún derrumbe de ladera en un tramo estrecho del río o puede ocurrir por causas artificiales, que en este caso por lo general se usa para beneficios propios del ser humano como: regular un caudal para obtener abastecimiento de agua potable en épocas de sequía, para contener caudales extremos y por último para generar una fuente de energía eléctrica mediante una central hidroeléctrica.

En Venezuela existen aproximadamente 108 embalses, los cuales se han construido para usos múltiples y destacándose en su mayoría para el consumo humano, riego, hidroelectricidad, gasto ecológico, control de inundaciones, recreacional e industria. El mantenimiento de los embalses o represas a nivel general, requiere de la colaboración de todos los ciudadanos, pero principalmente los responsables del buen funcionamiento pertenecen a las personas capacitadas para esta tarea.

La represa de Guri, ubicada en el estado Bolívar, es la más grande de Venezuela por extensión y por volumen, por lo general la capacidad se mide por el volumen de agua contenido; en este caso al ser una construcción hecha en el río Caroní con una longitud de 1300 metros y una altura de 162 metros su alcance es mayor. En 1947 nace la idea, Plan de Electrificación Nacional y comienza a elaborarse bajo el mando del presidente Rómulo Betancourt,  se culmina durante el gobierno de Rómulo Gallegos. La ejecución en su primera fase comienza en 1957, inicia su funcionamiento parcial en 1968 y se comercializa en 1978.

Reserva de energía

Es la segunda central hidroeléctrica más grande de América, la primera con diez unidades de generación y una capacidad instalada de 2065 MW. La hidroelectricidad producida por la represa ubicada en el río Caroní, suministra energía a gran parte del país, inclusive alimentando gran parte de la zona capital, y además, se vende una fracción a Brasil.

Este embalse está conformado por la unión de las aguas provenientes de dos cursos fluviales principales; de la Cuenca del Caroní que son el río Paragua y el propio rio Caroní y además de tener uso primario como fuente hidroeléctrica también es un reservorio de agua potable para el consumo humano e industrial de las ciudades adyacentes.