Lauren Bianchi: El arte en todas sus formas es libertad, honestidad

El arte, en todas sus formas es libertad, es honestidad. Ese lenguaje único con el cual podemos comprender y mostrar al mundo de la manera como lo percibimos.

Por Adhara Ojeda.

El estado Carabobo -en Venezuela- se ha vuelto referente paridor de una variopinta cepa de artistas jóvenes, uno de ellos se ha especializado en un movimiento característico del siglo XX, mundialmente denominado pop art. Su nombre: Lauren Bianchi, el valenciano especializado en los colores estridentes y la figura femenina como protagonista de un significativo catálogo de sus obras.

Bianchi, tiene 30 años de edad, es licenciado en Educación, mención Artes Plásticas, egresado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo y en su pasado más reciente fue merecedor de la mención honorífica por su participación en el “II Salón Elsa Gramcko” de la Dirección de Cultura de la UC así como en el “Salón de pintura rápida” de la Alcaldía de Naguanagua.

A su juicio “el arte, en todas sus formas es libertad, es honestidad. Ese lenguaje único con el cual podemos comprender y mostrar al mundo de la manera como lo percibimos”. En su trabajo, el artista utiliza la curvilínea silueta de la mujer para representar elementos de la cotidianidad, la globalización, el impacto económico y el poder sobre la opresión, haciendo de sus mujeres un medio para expresar lo que piensa o siente en determinado momento. En esta entrevista les contamos su vida en primera persona, sigue leyendo para que puedas acercarte al mundo interno de esta nobel promesa de la escena artística nacional.

¿En qué momento decidió dedicar su vida a la pintura? ¿Qué pasaba en su vida en ese entonces?

El dibujo y la pintura fueron oficios que siempre formaron parte de mi vida. En mi hogar y gracias a mis padres, pude estar rodeado siempre de arte, de actividades culturales, desde muy pequeño ellos me hicieron visitar exposiciones y mi casa siempre estuvo rodeada de piezas de artistas amigos.

Sin embargo, hubo cierto período en el que ya no dibujaba ni pintaba con la misma constancia, con el paso del tiempo y luego de una serie de acontecimientos decidí que estudiaría Artes desde una perspectiva más orientada a la investigación, entonces inicié estudios en la Universidad de Carabobo, en la facultad de Ciencias de la Educación, allí te forman para practicar la docencia en artes.

Realmente no estaba seguro si volvería a pintar, pero pensé que si decidía hacerlo, simplemente lo llevaría en paralelo a mi carrera como docente, y así fue, retomé la pintura y las cosas se fueron dando. Fue a partir del 2008 que comencé a pintar de nuevo, trataba de participar en todas las actividades que pudiese y así poco a poco.

Debo confesar, no se me hizo fácil denominarme “artista”, dibujar y pintar siempre fueron oficios que me acompañaron en mi vida, como un hobbie, nunca pensé que realmente podría llevarlo al plano profesional aunque me encantara la idea. Con el tiempo, fui descubriendo y comprendiendo que sí podría dedicarme a esto de esa manera y acá estoy hoy, trabajando y con muchas ganas de seguir haciéndolo.

¿Cómo es la vida personal del artista, hijos, familia… Anécdotas qué recordar?

Como casi todos los oficios de la vida, este trabajo tiene sus altibajos. Momentos muy gratificantes como amargos. Sin embargo, creo que son precisamente esos momentos no tan satisfactorios los que producen la mayor energía para seguir trabajando.

Considero que los artistas tenemos un fuerte ímpetu para trabajar, crear cosas y verlas caminar, nuestras piezas son como nuestros hijos y, al menos en mi caso, hay mucho amor involucrado, entonces pareciera que uno impregnara a quienes conviven contigo de todo aquello. Se crea como una especie de energía positiva en los espacios en donde se trabaja, en mi caso mi casa es hogar/taller y es genial como quienes estamos allí convivimos armónicamente con las piezas y ellas a su vez parecieran ser como otros integrantes de la familia.

¿Cómo vinculas su profesión con su pasión artística?

Tengo la suerte de haber estudiado una carrera en artes, trabajar en una galería de arte y ser artista también. Es decir, estoy rodeado de ello todos los días de mi vida y desde varios aspectos. Es como si pudieses participar de diferentes maneras en los diferentes planos del medio de las artes, tanto como formar parte de la logística de un evento particular como en ocasiones también poder ser el invitado. Estar en este medio de una manera amplia es muy gratificante de verdad.

 

¿Cómo es un día creativo?

Un día creativo es un día que tengo que aprovechar al máximo y trabajar lo más que pueda porque significa que todo está fluyendo en positivo para crear. Aunque puede ser cierto eso que dicen de que “las musas no existen” y que todo está en uno mismo, y que simplemente “hay que trabajar”…creo que hay días, o momentos en el que las energías parecieran conspirar para que las cosas se den de una manera más natural.

¿En qué se inspira a la hora de realizar sus obras?

La figura femenina es el personaje más recurrente en mi trabajo, ellas son los personajes que voy a usar como medio, o cómo símbolo para poder contar mis historias, entonces, a diario suelo ver montones de imágenes, de diferentes medios y así voy seleccionando posibles “modelos” que creo que podrán funcionar para alguna pieza o que simplemente me inspira el hecho de poder pintarlas. Sobre el planteamiento y sobre lo que quiero hablar, la dinámica es diferente, suelo basarme en asuntos los cuales reflexiono según mis vivencias personales, las cosas que considero, que veo, que escucho, que imagino. Es un proceso relativamente complejo y en el que siento que estoy involucrado todo el día, todo el día estoy pensando en qué pieza vendrá, de qué podría hablar.

¿Qué técnicas desarrolla y aplica en sus piezas?

Soy un artista empírico, no suelo aplicar una sola técnica determinada, cuando uno se desarrolla de ese modo suele trabajar de diferentes maneras, maneras que se han aprendido de diferentes medios y es a partir de la experiencia creativa que se descubre si los resultados finales llenan o no nuestras expectativas.

¿Qué artistas han sido clave para su crecimiento artístico?

Hay muchísimos artistas los cuales respeto y admiro sus trabajos, tanto nacionales como internacionales. Creo que todos los artistas tenemos muchísimas influencias y de diferentes lugares, sin embargo, desde niño sentí una fuerte admiración por tres artistas internacionales: Egon Schiele, Toulouse Lautrec y Gustav Klimt.

¿Qué materiales emplea en la realización de sus obras?

Hago uso de diversos materiales, en la mayor parte de mi trabajo suelo usar pintura acrílica sin embargo me gusta usar lápices, marcadores, tizas, creyones… Jugar con los materiales puede tener resultados maravillosos.

¿Qué es lo que le hace ser único en desempeño de su trabajo artístico?

Ser uno mismo en su trabajo creo que es lo que hace posible ir construyendo la identidad de un artista. Lograr entender que tus influencias más tu criterio propio es la suma necesaria para que cosas genuinas se produzcan. Creo que las artes en general, son como un gran viaje que se produce desde afuera hacia dentro de sí, para posteriormente transformarse en objetos impregnados de nuestra propia esencia.

¿Qué desea transmitir en cada diseño?

Me gusta muchísimo jugar con asuntos como la sátira, la ambigüedad, la sensualidad, el erotismo, la irreverencia. Sin importar la temática de la pieza me gusta que ellas tengan estos elementos. Me gusta que el espectador se pueda relacionar con mis piezas de manera diversa.

¿Cuál fue la exposición que le supuso más emoción, más nervios, más expectación? ¿Por qué?

Suprapop en el Hesperia WTC Valencia, mi exposición más reciente y mi primera individual. El hecho de poder mostrar mi trabajo en un espacio tan amplio me produjo muchísima emoción, fue muy satisfactorio poder trabajar en piezas de formatos diversos y una gran oportunidad para poder manifestarme de una manera más profunda. La participación del público fue genial. Todo esto tuvo para mí, un gran valor.

¿Ha recibido algún reconocimiento por su trabajo?

La aceptación de un público diverso y la empatía con mi trabajo siento que siempre va a ser el mejor de los premios. No he tenido la oportunidad de recibir algún reconocimiento formal por mi trabajo, sin embargo, la energía y ganas de trabajar por ello están allí.

Hablemos de su porvenir, ¿de qué va su futuro en el mundo de las bellas artes?

Me gusta muchísimo trabajar y trato de participar en la mayor cantidad de cosas que pueda, espero poder estar en muchos proyectos próximamente y que se vayan construyendo cosas más grandes cada vez.

¿Algún agradecimiento que desee hacer público en esta entrevista?

Muchísimas gracias a todos aquellos que disfrutan y apoyan mi trabajo. Considero que para todos los artistas, la empatía entre el espectador y la obra siempre va a ser el mayor de los premios. Enormemente agradecido.

 

 

 

 

Exposición Individual

2018 “Suprapop” realizada en los espacios del Centro de Convenciones del WTC Valencia

2010 “Elvira” Galería Dpto. de Artes Visuales. Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo.

 

Exposiciones Colectivas

2016 “Salón de pintura rápida” Alcaldía de Naguanagua, Naguanagua.

2015 “I Salón de arte Carelis” Galería Carelis, Maracay.

2013 “V Salón Elsa Gramcko” Galería Dpto. de Artes Visuales. Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo. Naguanagua.

2012 “ARTE UC”, Galería Universitaria Braulio Salazar, Valencia.

2012 “Patchanka– La fiesta mestiza”

2009 “II Salón Elsa Gramcko” Galería Dpto. de Artes Visuales. Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo. Naguanagua.

2008 “I Salón Elsa Gramcko” Galería Dpto. de Artes Visuales. Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo. Naguanagua.

 

Reconocimientos

2016 Mención Honorífica. “Salón de pintura rápida” Alcaldía de Naguanagua, Naguanagua.

2013 3er. lugar “V Salón “Elsa Gramcko” Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo.

2009 Mención Honorífica. “II Salón Elsa Gramcko” Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo.

 

Otras participaciones

2014 Ilustraciones para poemario “Quieto” de Víctor Manuel Pinto.

2014 Ilustraciones para revista “La Tuna de Oro”, edición 46. Departamento de Literatura de la Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo.

2012 Portada de disco de la banda de rock “Alfombra roja”.

2011 Revista Nacional de Cultura, Caracas. (mes de Junio)

2011 Portada 40 Aniversario de la Revista POESÍA. Universidad de Carabobo.

 Colores que definen su trabajo al momento de la entrevista

Amarillo, naranja.