MEDELLÍN, UNA CUIDAD DE URBANISMO COLECTIVO

La arquitectura y el urbanismo han tenido un papel fundamental en la transformación que ha vivido Medellín. Hoy se habla de un urbanismo social. Las administraciones recientes, junto con un cuerpo importante de arquitectos y urbanistas, han hecho esfuerzos significativos por pensar la ciudad mas allá que de ser una materia prima, sino como un entorno social, un hábitat digna y un ecosistema estable.

La arquitectura se ha convertido en el estándar para la construcción de obras públicas, mientras las apuestas por regenerar el espacio público operan a diversas escalas. Quizá la más significativa de estas es la del proyecto Parques del Río Medellín, una intervención de espacio público, paisajismo y reestructuración vial que plantea un parque metropolitano en las riberas del río Medellín, redefiniéndolas como espacios para la comunidad.

Imagen-Plaza-de-Agua
foto de RODRIGO TOLEDO. revista axxis

Asimismo, el proyecto plantea sistemas de tránsito peatonal y ciclorrutas a lo largo del río, logrando así la aparición de un espacio colectivo a manera de playa urbana sin la interferencia del flujo vehicular. Sustituir el corredor vial del río con un parque boscoso, habla de un urbanismo que no solamente es social, sino que también se ocupa de adaptar la ciudad al presente, de subsanar el pasado. Hoy, por primera vez, Medellín le da la cara a la fuente hidrográfica que la define.

Además de proyectos a escala metropolitana, la ciudad está gestando otros lugares para el encuentro ciudadano. En los barrios de la ciudad están presentándose centros abiertos a las comunidades para reuniones en torno a actividades recreativas, culturales y de participación cuidadana. Estos equipamientos, llamados Unidades de Vida Articulada o UVA, son una iniciativa que enlaza los recursos de la Alcaldía de Medellín y las Empresas Públicas de Medellín (EPM) con la cooperación de la población beneficiada.

foto de RODRIGO TOLEDO. revista axxis

El arquitecto chileno Alejandro Aravena, ganador del Premio Pritzker 2016, seleccionó el proyecto de las UVA para ser expuesto en la Bienal de Arquitectura de Venecia, el evento internacional más importante para la disciplina.

Cuatro escenarios deportivos hacen parte de la ampliada Unidad Deportiva Atanasio Girardot. Su arquitectura montañosa los define como un nuevo hito urbano.
foto de RODRIGO TOLEDO. revista axxis

En cuanto a la visibilidad que Medellín ha tenido a nivel mundial, se puede decir que los IX Juegos Suramericanos, celebrados en la ciudad en 2010, fue el evento que impulsó el deporte como un hecho urbano, materializado tanto en parques barriales dotados de espacios para el ejercicio físico como en la transformación de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, sede de los juegos y actual referente para el deporte en la ciudad.

De igual forma,  en la educación, movilidad y cultura se han encontrado respuestas en la actual planeación urbana. Jardines infantiles enclavados en las montañas, donde los niños reciben una formación inicial de calidad, hacen parte de una estrategia que reconoce en la educación un eje fundamental para el buen desarrollo de una sociedad. Entre estos, destaca el Jardín Infantil Carpinelo; Un edificio-mirador que se concibe más como un jardín topográfico que como un claustro institucional.

De la misma manera en que la ciudad invierte en educación. El transporte masivo en Medellín ha tenido un desarrollo importante desde la inauguración del metro en 1995. Desde entonces se ha logrado ampliar la cobertura de la movilidad con sistemas de transporte público como el metrocable y metroplús. Actualmente, se suma el tranvía de Ayacucho, una nueva forma de recorrer la ciudad, impulsada por energía limpia y sostenible.

El nuevo Tranvía de Ayacucho al recorrer las calles del centro de la ciudad.
foto de RODRIGO TOLEDO. revista axxis

Además de rendir homenaje al antiguo tranvía, que hace más de medio siglo recorrió estas mismas calles, el tranvía de Ayacucho regala a los ciudadanos más de cien mil metros cuadrados de espacios peatonales y zonas verdes. La movilidad en Medellín trasciende la funcionalidad de su condición para convertirse en un estructurador urbano en función del movimiento.

MEDELLÍN, UNA CUIDAD DE URBANISMO COLECTIVO
foto de RODRIGO TOLEDO. revista axxis

Por otro lado, la promoción de la cultura como un hecho urbano toma cada vez más fuerza. La Ciudad del Río, un sector antes ocupado por industrias, revitalizado recientemente con vivienda, espacio público, equipamientos y edificios como el Museo de Arte Moderno de Medellín; Contará con el Centro Cultural Medellín, un lugar para las artes escénicas y la música concebido como un edificio abierto en el que bailarines y músicos podrán ensayar a la vista de los paseantes y habitantes del parque en el que se inserta. Más allá de ser un teatro a la manera tradicional; Este proyecto borra sus límites arquitectónicos para visibilizar el arte de manera pública y difundirlo como un acontecimiento de ciudad.

Fuente: revistaaxxis.com