Movilización en ciudades sustentables

Karina A. Blanco-Uribe T.

Las ciudades sustentables son, una estrategia que apuesta a ayudar al futuro de la población que contribuirá a distribuirnos mejor, tener eficiencia energética y además su planificación, sin duda alguna nos introduciría en conceptos nuevos de urbanismos, sostenibilidad y beneficios que ofrezcan el desarrollo económico, social y ambiental de forma conjunta. Según datos de la ONU, para el año 2050 se añadirán 3.1 millones de personas a la población de ciudades en el planeta; esto hace que las ciudades actualmente como las percibimos, tendrían que sufrir modificaciones en su reestructuración para poder movilizarnos y convivir de forma más adecuada.

Eco movilidades sustentables

Actualmente en ciudades de Latinoamérica como en Bogotá, Buenos Aires y Chile han implementado de un tiempo para acá la facilidad de las ciclovías; que son vías de asfalto que se encuentran a un costado de ruta y que se utilizan especialmente para el traslado de las bicicletas, lo que hace que la movilidad de la población esté estructurada de forma más fluida. El poblador común tiene en este caso la opción de utilizar bicicletas que se encuentran en varios puntos de la ciudad para poder trasladarse; pagando un bajo costo por el alquiler de la misma, lo ideal de este proyecto es que también cada poblador tenga la capacidad, en su momento, de adquirir su propia bici y así poder utilizarla no solamente en las rutas destinadas por este programa.

Los beneficios que podemos conseguir al usar como transporte personal una bicicleta, en ciudades sustentables va más allá del generar menos tráfico, también contribuye a la salud en general de la población ya que se estaría haciendo un ejercicio cardiovascular con frecuencia.

La movilidad en ciudades sustentables, son tres palabras que están rompiendo con los esquemas de la arquitectura tradicional de las urbes y su planificación; pero también están aportando varios beneficios directos para sociedad actual y la futura, si bien recalca el individualismo como ciudad y éste no es viable para ninguna economía, las herramientas que pueden ofrecer estas estrategias, desarrollan el sensibilizar y concientizar sobre la salud ambiental y la salud propia del ser humano, demostrando que podemos movilizarnos dentro de un territorio de forma económica, sana, divertida; además estaríamos aportando la fluidez de tráfico vehicular en nuestro entorno.