Plaza de Toros Las Ventas: el ruedo más grande de Madrid
Gabriela Trillo Aguilar / redaccion@construarte.com.ve
El estilo arquitectónico neomudéjare hace de la Plaza de Toros de Las Ventas una estructura majestuosa; que con una facha de ladrillo visto atrapa la mirada de los transeúntes en Madrid, España.
Considerada la tercera plaza del mundo con más aforo después de la de México y Valencia (Venezuela), es capaz de albergar a 23.798 espectadores en sus 60 metros de diámetro, a su vez divididos en cuatro pisos: tendidos altos, bajos, gradas y andanadas y 10 secciones con tres zonas principales: la sombra (1, 2, 9 y 10), el sol (4,5,6 y 7), sol y sombra (3 y 8).
Arquitectura y construcción
La construcción del monumento inició durante la dictadura del General Primo de Rivera a partir del diseño realizado por el arquitecto José Espeliú, quien no tuvo la fortuna de ver el proyecto terminado. Sin embargo; el destacado arquitecto Manuel Muñoz Monasterio concluyó el coso taurino monumental que había sugerido años atrás el torero José Gómez “Joselito”, para albergar a más personas y al mismo tiempo economizar las entradas.
Los materiales escogidos para las instalaciones fueron: madera para las gradas y andanadas, cuchillos metálicos para las cubiertas, correas metálicas y forjado de rasilla y teja.
En cuanto al exterior; el ladrillo visto con decoraciones de cerámica vidriada convierte la fachada de esta edificación en una obra de arte sumamente llamativa; que además es acompañada por diversas estatuas y esculturas “dedicadas a los personajes más relevantes de la tauromaquia como José Cubero (Yiyo), Luis Miguel Dominquín, Antonio Bienvenida y Fleming a quien se le atribuye el descubrimiento de la penicilina”.
Adicionalmente, este coso taurino conocido como el más grande de España, cuenta con 18 puertas de acceso exterior y en la parte posterior del mismo está ubicado el Patio de Arrastre y Patio de Cuadrilla.
Religión y medicina en el ruedo
Por otra parte, un espacio destacable de la plaza es la capilla; que tiene un estilo arquitectónico barroco mexicano. La Virgen de la Paloma y la Virgen Guadalupe son las que custodian el templo.
Además, hay una enfermería que cuenta con dos salas de operaciones y dos salas para heridos más leves. Este lugar es uno de los más necesarios del monumento, debido a la elevada frecuencia con la que los toreros resultan heridos durante una corrida. A esta enfermería se puede acceder desde el ruedo por un pasadizo y desde la capilla. Los doctores que atienden en ella han salvado más de una vida.
Un monumento histórico-artístico
La Plaza de Toros de Las Ventas es un “bien de interés cultural con categoría de monumento histórico-artístico” desde 1994; y el Museo Taurino de Madrid es en parte responsable de este maravilloso título.
Según se indica en la web de la edificación “El Museo Taurino de Madrid fue inaugurado el 15 de mayo de 1951 por la Diputación Provincial coincidiendo con la festividad de San Isidro Labrador, patrón de la ciudad. La capilla, la sala de toreros, los corrales, la enfermería, el desolladero y las oficinas del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid así como las de la empresa gestora, completan las instalaciones de la plaza de toros”.
En el interior del museo se encuentran diversos objetos relacionados con los toros y la historia del lugar; con el fin de que los visitantes conozcan todos los detalles interesantes de esta impresionante obra arquitectónica; por lo general visitada durante la temporada de toros que comienza en el mes de marzo y culmina en el mes de octubre.
Sin duda alguna; la Plaza de Toros de Las Ventas es una manifestación arquitectónica esplendorosa en la que se expone gran parte de la atrayente cultura española.